viernes, 14 de mayo de 2010

Investigación del estudio de Análisis Clínicos de un Laboratorio


UROCULTIVO

INTRODUCCIÓN:

Varios miembros de las enterobacterias pueden aislarse de la orina en el curso de infecciones del aparato urinario o urogenital, como también en otros tipos de afecciones. La orina vesical normalmente no contiene microorganismos. Sin embargo, los primeros 10 a 15 ml. de orina emitidos por personas normales de cualquier edad o sexo, siempre presentan bacterias, las que proceden de la flora corriente de la uretra anterior, prepucio, región vulvovaginal o de contaminación fecal. La flora de estas localizaciones es variada y está constituida por estafilococo coagulosa-positivo y negativo, estreptococos diversos, bacilos difteromorfos, enterobacterias, lactobacilos, micoplasmas, bacterias anaerobias, levaduras y muchos microorganismos. En la presencia de esta flora influyen localización anatómica, sexo, edad, hábitos de higiene y factores patológicos propios del huésped. En la etiología de las infecciones urinarias predominan los bacilos gramnegativos. Los procesos agudos y crónicos son provocados por E. coli y por especies de los géneros Enterobacter, Proteus, Citrobacter, Pseudomonas, Serratia, etc. De estos agentes, E. coli se aísla en 80% de los casos. Ps.aeruginosa y S.marcescens se identifican en pacientes hospitalizados, muy debilitados o sometidos a instrumentación repetida. Con bastante menor frecuencia desempeña un papel causal Streptococcus faecalis (enterococo) y excepcionalmente los estafilococos.

El examen microbiológico de una muestra de orina se denomina Urocultivo. Éste se ha de hacer desde un punto cuantitativo y cualitativo.

A. Examen cuantitativo

Método de conteo en placa o recuento de colonias. Introducido por Kaas para evitar los riesgos del cateterismo vesical y diferenciar bacteriuria verdadera de contaminación, se realiza de la siguiente manera: Se homogeneiza la muestra mediante agitación. Se diluye la muestra al 1:100, colocando 0.1 ml. de orina en 9.9 ml. de caldo de tripticasa o de suero fisiológico, estériles. Se preparan diluciones al 1:1000 y 1:10 000, a partir de la dilución al 1:100. Se deposita 1 ml. de cada dilución en placas de Petri esterilizadas, sobre las cuales se vacía un tubo de agar-tripticasa o medio CLED, fundidos y enfriados a 45°. Mediante rotación suave, se favorece la distribución homogénea de la siembra. Se incuban todas las siembras a 37° durante 24 a 48 horas. Para calcular el número de colonias se eligen placas que contengan entre 30 y 300 colonias. Contadas éstas, basta multiplicar su número por la dilución respectiva para obtener la cuenta total. Método del asa calibrada. Esta estimación cuantitativa consiste en sembrar una placa con medio de agar-sangre o agar con CLED en una muestra de orina, sin centrifugar, empleando asa de platino calibrada (4 mm. de diámetro). Después de incubar las siembras a 37° durante 24 a 48 horas, se cuenta el número de colonias desarrolladas y el resultado se multiplica por 100, ya que la asada de platino contiene 0.01 ml. de orina. Los resultados del estudio cuantitativo se informan de la siguiente manera:

· No hubo desarrollo microbiano.

· Menos de 10 000 colonias por ml.

· Entre 10 000 y 100 000 colonias por ml.

· Más de 100 000 colonias por ml. Cuando se obtienen dos recuentos sucesivos con más de 100 000 colonias por ml., la probabilidad de infección es de 80%, cifra que se eleva a 95% si el mismo resultado se logra en tres recuentos sucesivos. Por lo general, las muestras contaminadas tienden a mostrar cuentas inferiores a 10 000 colonias/ml. Cuando el recuento revela valores intermedios, entre 10 0000 y 100 000 colonias /ml, el examen debe repetirse. Conviene advertir que pueden pasar inadvertidas infecciones urinarias verdaderas, si no se toman en cuenta cuentas inferiores a 100 000 colonias por ml, ya que existen diversos factores que pueden explicar recuentos bajos en infecciones urinarias verdaderas, diuresis acentuada, obstrucción uretral, infecciones crónicas e infecciones por cocos grampositivos.

· b. Examen cualitativo

El estudio cualitativo, que conduce a la identificación del agente, se realiza mediante la siembra de la muestra homogeneizada, en placas con agar-sangre, agar-CLED, agar de Levine o MacConkey. Es recomendable el medio CLED, porque favorece el desarrollo de bacterias patógenas urinarias y permite la identificación de los microorganismos contaminados. Su contenido en cisteína y lactosa y su deficiencia en electrolitos facilitan, por una parte, el reconocimiento de colonias de bacterias y, por otra, inhiben el carácter invasor de las colonias de Proteus. Así se facilita la identificación de estafilococos, bacilos difteromorfos, lactobacilos y otros agentes que pueden contaminar la orina. La identificación final de los agentes se hace mediante el estudio de sus propiedades bioquímicas y características serológicas. Esto permite establecer relaciones de identidad entre microorganismos aislados en cultivos sucesivos o de control, y definir el estado de revivida o de reinfección. De esto deriva el valor que tiene el conocimiento del biotipo, del serotipo (particularmente en E. coli), del piocinotipo (en especial cuando es de Ps. aeruginosa) y del antibiótico. Éste último se obtiene al comparar el antibiograma de cepas aisladas de muestras obtenidas de diferentes oportunidades en un mismo paciente Si existe correspondencia, se concluye que se trata de una misma cepa.

* Métodos rápidos de diagnóstico.

Existen varios procedimientos prácticos y económicos para el diagnóstico rápido de infecciones urinarias o de bacteriurias significativas. Son útiles para investigar grandes grupos de personas. Estos métodos pueden ser microscópicos, químicos o de microcultivo. La coloración de un frotis de orina no centrifugada mediante el método de Gram constituye un índice práctico para diferenciar entre infección y contaminación urinarias. En efecto, la observación de un bacilo gramnegativo por campo microscópico puede realizarse cuando la muestra contiene más de 100 000 bacterias por ml. Sin embargo, la dificultad de encontrar bacterias en frotis de orina por este método, provoca resultados falsos negativos. Menos confiable aun es el hallazgo de 20 o más bacterias gramnegativas por campo microscópico de sedimento urinario, aunque dicho número permita sospechar recuentos superiores a 100 000 microorganismos por ml. Los procedimientos químicos están basados en propiedades enzimáticas de las bacterias, que se pueden poner de manifiesto en la orina. Entre las pruebas se pueden mencionar: catalasa, reducción de nitratos, reducción de trifeniltetrazolio e hipoglucosuria. Estos métodos, aunque rápidos y económicos, tienen el inconveniente de ser indirectos, basarse en propiedades metabólicas de las bacterias y no en su desarrollo y observación, y producir muchos falsos negativos. II. REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA A. TOMA DE LA MUESTRA

El método más recomendado para realizar la recogida de muestra para un urocultivo es la toma, durante el periodo medio de la micción, siempre que el paciente sea capaz de limpiarse y recogerla, ya que la muestra de orina requiere una cuidadosa limpieza de los genitales externos. Esta técnica impone los siguientes requisitos: El paciente debe tener como mínimo de tres a cuatro horas de retención de orina, y la muestra más representativa es la primera orina de la mañana. El paciente no debe haber recibido tratamiento antimicrobiano durante los tres días anteriores a la recolección, exceptuando los casos de control de tratamiento, y paciente gravemente enfermos. Esta técnica no es apropiada para niños que no controlan sus esfínteres, en cuyo caso se procede a hacer limpieza de los genitales y a fijar un recolector de orina estéril (especial para bebés). Se deja en esta posición hasta que el niño realice su micción; se despeja el recolector y se sella inmediatamente. No debe dejarse colocado el recolector por tiempo prolongado. La alta probabilidad de contaminación en muestras de orina de lactantes, obliga a realizar el estudio en tres muestras sucesivas de micción espontánea. En ciertas ocasiones se justifica el sondeo uretral o la aspiración suprapúbica. No obstante, existe un pequeño riesgo de infección tras sondeo uretral, el cual varía según el tipo de paciente

Debido a la colonización por bacterias de la uretra, suele ser difícil definir si los microorganismos aislados a partir de orina tomada con sonda son de origen urinario o uretral.

En los pacientes con sonda uretral permanente con drenaje cerrado, la orina para cultivo se recoge después de desinfectar la pared de la sonda en su punto de unión con el tubo de drenaje. Se aspira la orina por medio de punción en la sonda con una aguja 21. En ningún momento deberá sacarse de la bolsa de drenaje material para cultivo.

b. Conservación y/o Transporte

En lo que respecta al transporte y conservación de muestras de orina, hay que tener en cuenta que la orina constituye un excelente medio de cultivo para casi todas las bacterias, por lo que una vez recogida, la muestra debe enviarse de inmediato al laboratorio, previa colocación del envase en un recipiente que contenga cubos de hielo. Este procedimiento permite que el número de bacterias permanezca relativamente constante por un tiempo considerable. C. Procesamiento de la muestra

Una vez se ha obtenido la muestra de orina se homogeneiza en dos partes: Una parte de la muestra va destinada al Examen en Fresco y posterior Tinción.

La otra parte va destinada al Urocultivo. En nuestra práctica vamos a realizar en primer lugar una siembra en placa con la muestra de orina. Cuando se desean observar las características de las colonias de un microorganismo, las placas de Petri resultan muy adecuadas para tal fin. La poca profundidad de la placa y la extensa superficie de cultivo facilitan el examen macroscópico de las colonias así, como si fuera necesario, la observación microscópica de las mismas. Para aislar colonias de modo individualizado el medio en placas de Petri se inocula de la siguiente manera. Empleando un asa estéril se extiende la toma de la muestra a modo de estrías en el primer cuadrante. A continuación se hace lo mismo en el segundo cuadrante pero en una dirección diferente a la anterior. En el tercer y cuarto cuadrante hacemos lo mismo.

Una vez realizada la extensión de la muestra dejamos incubar la muestra a 37° C durante 24 o 48 horas. A continuación vamos a hacer un urocultivo en el cuál emplearemos un tubo a cuyo tapón hay unido una lengüeta. En cada cara de la lengüeta hay una medio de cultivo. En nuestro caso, uno de los medios de cultivo es agar MacConkey y el otro es Agar CLED.

EL agar MacConkey es un medio selectivo-diferencial. Los microorganismos aislados de orina pueden ser fermentadores o no fermentadores de la lactosa. Se emplean medios diferenciales para distinguir unos de otros.

El medio MacConkey se utiliza para diferenciar los microorganismos intestinales fermentadores de la lactosa de los que no presentan esta propiedad. En el agar, los nutrientes básicos son el agar y la peptona. El taurocolato sódico (sal biliar) inhibe la flora Gram positiva, mientras que la lactosa y el indicador (rojo neutro) diferencia los fermentadores de la lactosa de los que no tienen esta capacidad.

Los microorganismos que fermentan la lactosa producen ácido láctico, que neutraliza la sal biliar y absorbe el colorante dando colonias rojizas. Los microorganismos que no fermentan la lactosa dan una reacción alcalina, no toman el rojo neutro y dan lugar a colonias incoloras.

Composición del agar MacConkey: Taurocolato sódico 5 g. Peptona 20 g. Lactosa 10 g. ClNa (opcional) 5 g. Agar deshidratado 15 g. Solución acuosa rojo neutro al 1% 5-7 ml. Agua destilada 1000 ml.

El otro medio de cultivo utilizado es diferente según la casa comercial. Uno de los más utilizados es el agar CLED. Según la casa comercial éste recibe diferentes nombres; en nuestro caso se llama Brolacyn. El medio CLED (Cistina-Lactosa-Deficiente en Electrolitos) se recomienda para bacteriología urinaria. La deficiencia en electrolitos evita el crecimiento invasivo de Proteus spp. , al mismo tiempo que se consigue una buena diferenciación de colonias para la mayor parte de los patógenos.

Composición del agar CLED: Peptona 4 g. Extracto de carne 3 g. Triptona 4 g. Lactosa 10 g. L-Cistina 0.128 g. Azul de Bromotimol 0.02 g. Agar en polvo 15 g. H20 destilada 1000 ml.

Tanto en el medio MacConkey como el Brolacyn tienen un sustrato llamado MUG sobre el cuál actúa E. coli. De modo que si existe E. coli. en la muestra romperá la molécula de MUG dejando libre una parte de ella de tal modo que al aplicarle luz ultravioleta (360-400 nm.)emitirá fluorescencia. Para la realización de nuestra práctica introducimos la lengüeta en la muestra de orina, lo cerramos y dejamos incubar durante 24 horas.

III. RESULTADOS

Placa de agar MacConkey! No ha crecido nada Tubo-Lengüeta MacConkey/CLED! Los colores no han virado y mantienen e brillo.

Resultados: no se observan microorganismos en la muestra analizada.

Vemos un análisis paralelo para ver como deberían haber virado los colores. Así:

· verde brillante! amarillo mate

· anaranjado rojo fuerte

SISTEMA RENAL

Ø RIÑÓN, ESTRUCTURA Y VASCULARIZACIÓN

El riñón es un órgano par, cada uno aproximadamente de 12 a 13 cm de longitud según su eje mayor y unos 6 cm. de anchura, 4 de grosor, siendo su peso entre 130 y 170 gr ; apreciándose dos áreas bien diferenciadas : una más externa, pálida, de 1 cm de grosor denominada cortical que se proyecta hacia el hilio renal formando unas columnas, denominadas de Bertin, que delimitan unas estructuras cónicas en número de 12 a 18 con la base apoyada en la corteza y el vértice dirigido al seno renal, denominadas pirámides de Malpighi, y que constituyen la médula renal, en situación retroperitoneal, al nivel de la última vértebra torácica y primera vértebra lumbar. El riñón derecho está normalmente algo más bajo que el izquierdo. El polo superior toca el diafragma y su porción inferior se extiende sobre el músculo iliopsoas. La cara posterior es protegida en su zona superior por las últimas costillas. El tejido renal está cubierto por la cápsula renal y por la fascia de Gerota, que es de tal consistencia que es capaz de contener las extravasaciones sanguíneas y de orina, así como los procesos supurativos. Medialmente, los vasos sanguíneos, los linfáticos y los nervios penetran en cada riñón a nivel de su zona medida, por el hilio. Detrás de los vasos sanguíneos, la pelvis renal, con

el uréter, abandonan el riñón. La sangre es suministrada por medio de la arteria renal, que

normalmente es única, y que se ramifica en pequeños vasos que irrigan los diferentes lóbulos del riñón. Los riñones reciben por minuto aproximadamente una cuarta parte del flujo cardiaco. Una vez la arteria ha penetrado en el riñón, se ramifica a nivel del límite entre corteza y médula del riñón, desde donde se distribuye a modo de radios en el parénquima. No existen comunicaciones entre los capilares ni entre los grandes vasos del riñón. Las arterias arciformes irrigan la corteza y dan lugar a numerosas pequeñas arteriolas, que forman múltiples pelotones sanguíneos, los glomérulos. A partir de cada glomérulo, la arteriola eferente da lugar a una fina red que irriga al correspondiente túbulo que surge de la zona del glomérulo. Estas arterias, dispuestas peritubularmente, drenan hacia pequeñas vénulas en venas colectoras más anchas y, finalmente, hacia la vena renal y hacia la vena cava. La vena renal izquierda es más larga que la derecha, ya que tiene que cruzar la aorta para alcanzar la vena cava, y recibe además la vena gonadal izquierda. La vena gonadal derecha (ovárica o espermática) desemboca independientemente, por debajo de la vena renal, en la vena cava inferior. El riñón posee numerosos linfáticos, que drenan en ganglios hiliares, los cuales comunican con los ganglios periaórticos, craneal y caudalmente a la zona del hilio. Se ha demostrado la existencia de comunicaciones linfáticas cruzadas con el lado contra lateral.

v Procesamiento de exudados vaginales para cultivo:

Exudado vaginal: Esta muestra se utiliza para conocer la etiología en casos de vaginitis y vaginosis. Puede utilizarse para búsqueda de portadores de streptococus del grupo B en embarazadas. Los exudados vaginales se realizan en el laboratorio de microbiología.

Obtención de la muestra: Un exudado vaginal debe hacerse siempre en camilla ginecológica, preparando a la paciente y explicándole perfectamente lo que se le va a hacer.

El material necesario consta de un espéculo desechable, dos torundas simples y una con medio de transporte y dos portas. Una vez colocada la paciente en la camilla, se cogerá el espéculo, desechable y se introducirá suavemente ayudándose con la otra mano. Una vez dentro, se abrirá el espéculo hasta conseguir una correcta visión del fondo de saco posterior, lugar de donde se recogerán las secreciones vaginales.

Con la primera torunda simple se hará una toma del fondo de saco y se emulsionará sobre una gota de suero fisiológico depositada en un porta. La observación al microscopio permite poner en evidencia la existencia de Trichomonas vaginalis. (Este procedimiento solo podrá realizarse si en la consulta se dispone de microscopio).

Con la segunda torunda simple se efectuará una extensión o frotis sobre el segundo porta, dejándolo secar al aire y procurando que el cristal quede perfectamente identificado.

La tercera torunda se pasará por el fondo de saco y por las paredes laterales de la vagina, introduciéndola después en el envase que contiene el medio de trasporte. A continuación se procederá a rotular la torunda con el nombre y edad de la paciente así como la procedencia de la muestra. Microorganismos buscados rutinariamente (cultivo por defecto) Trichomonas vaginalis (examen microscópico) Levaduras (Candida albicans) Streptococcus agalactiae Gardnerella vaginalis

Otros microorganismos como enterobacterias, estafilococos, bacteroides, listeria, etc., deben ser solicitados específicamente para proceder a su investigación.

Medios de cultivo utilizados:

Agar ALBICANS ID de Biomerieux

Agar GARDNERELLA de Biomerieux,

Agar MacConkey de Biomerieux

Técnica de siembra:

Inoculación parcial seguida de aislamiento con técnica de tres giros.

Incubación:

A 35º C en atmósfera aerobia, con placas invertidas.

Lectura:

A las 24 horas; en caso de negatividad se dejará otras 24 horas antes de dar como negativo el cultivo.

Flora contaminante:

La cavidad vaginal contiene en condiciones normales flora saprofita específica: son los bacilos de Doderlein. La proximidad del ano y periné puede favorecer la colonización de la zona por parte de microorganismos entéricos.

Recuento de colonias:

Según la cantidad de colonias identificadas se efectuará el recuento semicuantitativo según los siguientes criterios

Muy escaso crecimiento ( de 1 a 5 colonias)

Escaso crecimiento ( de 6 a 20 colonias)

Moderado crecimiento ( de 21 a 50 colonias)

Abundante crecimiento ( más de 50 colonias)

Muy abundante crecimiento (imposibilidad de cuantificar las colonias)

Identificación y procesamiento de las colonias:

Placa de ALBICANS ID Serán consideradas sospechosas todas las colonias azules, que se identificarán como Candida albicans después de realizar un test de filamentación, que será positivo.

Todas las colonias que no sean identificadas como C. albicans serán sometidas a un proceso de identificación con el sistema Mycotube de BBL.

Placa de MacConkey Serán informadas todas aquellas colonias que aparezcan en la superficie de la placa y sean identificadas como enterobacterias.

La realización del correspondiente antibiograma solo se hará en caso de que el microorganismo aislado no pertenezca a la especie Escherichia coli.

Placa de agar GARDNERELLA:

Serán consideradas como sospechosas todas aquellas colonias que provoquen una ß-hemólisis intensa en la placa de cultivo, y den negativa la prueba de la catalasa.

En ellas podemos investigar también la presencia de Streptococcus agalactiae, cogiendo un par de colonias sospechosas y utilizando el sistema Slidex Strepto kit de Biomerieux, enfrentándolo al frasco del grupo B.

Técnica:

0,5 ml de enzima de extracción + 2-3 colonias sospechosas.

Mezclar. Incubar a 37º C durante 10.

Mezclar. Coger una gota de suspensión y mezclarlo con una gota del frasco B.

Ver aglutinación en un minuto.

Antibiograma: Solo se hará antibiograma cuando aislemos un Streptococcus agalactiae, y lo haremos frente a los siguientes discos de antimicrobianos:

PENICILINA, AMPICILINA, CLINDAMICINA y ERITROMICINA.

El antibiograma se hará en agar sangre o en Muller Hinton + 5% SC


v Anatomía del aparato genital femenino

El aparato genital femenino es un tubo que presenta la particularidad anatómica de poner en comunicación una cavidad serosa con el exterior. Se lo divide en órganos genitales internos y externos.

Organos genitales externos:

Es la porción de aparato genital limitada por los surcos genitocrurales, el monte de Venus y el ano, y en profundidad se extiende hasta el diafragma pelviano accesorio.

Vulva Es una hendidura mediana cuando la mujer aproxima los muslos; está más o menos entreabierta cuando la mujer separa los muslos. Está formada por:

Labios mayores, Labios menores Clítoris, Vestíbulo y sus anexos Himen Vestíbulo y anexos:

Vestíbulo: zona navicular que se presenta al separar las ninfas (labios menores) y que tiene una cara posterior o profunda, 2 caras laterales y 2 comisuras.

En el vestíbulo desembocan:

a) la vagina

b) la uretra y glándulas parauretrales de Skene

c) glándulas de Huguier o pequeñas glándulas vestibulares

d) glándulas de Bartholin o vestibulares mayores.

Perineo

El perineo ginecológico es la pequeña región de 3 o 4 cm comprendida entre la horquilla vulvar y el ano. Constituye la base de la formación conjuntivo muscular cuneiforme (por eso se llama cuña perineal) situada entre la vagina y el recto. Compuesto por: los músculos esfínter estriado del ano, isquiocavernoso, bulbo cavernoso, transverso superficial del perineo y la extremidad posterior de los manojos puborrectales del elevador del ano

Órganos genitales internos

Comprende vagina, útero, trompas y ovarios.

1-Vagina 2-Cuello del útero 3-Útero 4-Trompas de Falopio 5-Ovario

6-Fimbrias

Vagina

Organo de la cópula: Es un conducto virtual en condiciones normales que pone en comunicación el útero con la vulva. Por ella salen las secreciones normales y patológicas del útero y el feto y sus anexos durante el parto.

Trompas: Las trompas de Falopio u oviducto son 2 conductos que parten de ambos cuernos uterinos, siguen la aleta superior del ligamento ancho, se dirigen transversalmente a las paredes laterales de la pelvis y terminan en las proximidades del ovario. En la fecundación permiten la ascensión de los espermatozoides y conducen el óvulo o el huevo a la cavidad uterina. Su oclusión produce esterilidad. Tienen 10 a 12 cm de largo y los sigs.

Segmentos:

a) una porción incluida en la pared uterina (intraparietal o intersticial), que es la parte + estrecha del órgano.

b) el istmo de 3 o4 cm de largo.

c) la ampolla, que es la porción + amplia y larga (7-8 cm), que se abre en la cavidad abdominal por 1 orificio circundado por una corona de fimbrias (pabellón), la mayor parte de los cuales constituye la fimbria ovárica, que se fija al ligamento tuboovárico y vincula la trompa con el ovario.

Útero: Situado en la excavación pelviana, el útero, víscera hueca, impar y mediana, es el órgano destinado a albergar y proteger al huevo y luego al feto. Tiene forma de pera achatada. Un estrechamiento circular, situado por debajo de la mitad del órgano, denominado istmo, divide al órgano en 2 porciones: el cuerpo y el cuello, que son fisiológica y patológicamente distintos.

Ovarios

Son 2 órganos del tamaño y forma aproximados a una almendra. Situados en la aleta posterior del ligamento ancho, a los lados del útero. Su tamaño sufre modificaciones cíclicas, alcanzando su m por. durante la ovulación y cuando existe el cuerpo amarillo en la gestación. En el corte, se distinguen 2 porciones:

a) CORTICAL: es blanquecina, constituida por tejido conjuntivo denso, en el cual se alojan los folículos que encierran el plasma germinativo. Se halla revestida por el epitelio ovárico (una capa de cells cilíndricas, prismáticas, que descansan sobre una lámina conjuntiva que es la albugínea). En el hilio, el epitelio ovárico se continúa sin transición con el endotelio peritoneal a nivel de la línea de Farre-Waldeyer, lo que hace que sea el único órgano intraperitoneal propiamente dicho.

b) MEDULAR: es rojiza y esta formada por tejido conjuntivo muscular, por ella discurren los vasos y nervios que han penetrado a través del hilio. En la región + interna de la cortical, se encuentran los folículos primordiales. Las gónadas están ricamente irrigadas y los vasos provienen de la arteria ovárica (rama de la aorta), que llega al órgano a través del ligamento infundibuloovárico o pelviano. Después de emitir la tubárica externa, alcanza al ovario y se anastomosa con la rama de la uterina en forma terminal, quedando constituido 1 arco de donde salen numerosas ramas que irrigan al ovario.

DOC (Detección Oportuna del Cáncer)

Ante cualquier síntoma o duda, o simplemente por control de la salud, más vale acudir con el médico para que se realicen diversos estudios que permitan descartar la presencia de cáncer

Ya que en general el cáncer puede ser curado o controlado cuando se diagnostica tempranamente, es decir cuando las células malignas no se han difundido y pueden controlarse. Para lograrlo es muy importante realizar estudios cada determinado tiempo y entre ellos están.

Para las mujeres:

- Autoexamen de mamas Por lo menos una vez al mes a partir de los 18 años.
- Examen clínico de mamas por un ginecólogo. A partir de los 18 años, por lo menos cada 3 años y en mujeres mayores de 40 años, cada año.
- Mamografía o estudio de imagen de las mamas. Uno por año después de los 40 años o cada 6 meses si hay riesgo de cáncer.
- Vigilancia y autoexamen de lunares y verrugas, lo más frecuente posible.
- Papanicolaou y examen pélvico, uno por año a partir de los 18 años.
- Colonoscopía uno cada 10 años después de los 50 años.
- Examen de sangre oculta en heces fecales, una por año.
- Examen general de orina, biometría hemática y general de cáncer. Uno por lo menos cada 3 años.
- Examen digital de recto. Uno por año después de los 40 años.
- Sigmoidoscopía, y enema de bario, uno entre 5 y 10 años después de los 50 años de edad.

Para los hombres: - Autoexamen testicular. Mensual de los 18 a los 45 años y anual después de los 45 años.
- Examen digital del recto Uno por año después de los 40.
- Antígeno prostático específico(PSA). Uno anual después de los 50 años y si se es de raza negra, uno anual después de los 45 años.
- Examen de sangre oculta en heces fecales, una por año.
- Examen general de orina, biometría hemática y general de cáncer. Uno por lo menos cada 3 años.
- Sigmoidoscopía, y enema de bario, uno entre 5 y 10 años después de los 50 años de edad.
- Colonoscopía uno cada 10 años después de los 50 años.
- Vigilancia y autoexamen de lunares y verrugas, lo más frecuente posible

Como detectar el cáncer siendo una enfermedad frecuente y grave es necesario que la mujer aprenda a explorar sus mamas para poder identificar algunos cambios que puedan llevar al diagnostico temprano de esta enfermedad de esta manera también tener un tratamiento oportuno e impedir que la enfermedad avance y se complique

Detección oportuna de Cáncer Cervicouterino Uno de los padecimientos mas importantes y frecuentes en la edad reproductiva de la mujer es el cáncer Cervicouterino o del cuello de la matriz, que es el tipo de cáncer más frecuente en la mujer mexicana. Esta enfermedad no produce síntomas en sus inicios, de ahí la importancia de realizar la prueba de Papanicolaou que permite un diagnóstico temprano de la enfermedad. Se recomienda que todas las mujeres mayores de 18 años sexualmente activas se lo hagan por lo menos una vez al año.

La prueba de Papanicolaou o citología vaginal, es llamada así en honor precisamente al médico griego Jorge N. Papanicolaou, quien descubrió que por medio de la observación al microscopio de las células que se descamaban del cuello de la matriz (o de otros órganos), era posible diagnosticar el cáncer en etapas tempranas.

En que consiste la prueba La prueba de Papanicolaou es un procedimiento sencillo y rápido (la toma se hace en menos de un minuto) y consiste en lo siguiente :

  1. Se coloca un espejo vaginal.
  2. Se efectúa un ligero raspado del cuello del útero, lo que permite obtener algunas células que se están descamando, las cuales se extienden en una laminilla de cristal, se fijan con una substancia en aerosol, y se envían a un Laboratorio de Anatomía Patológica para sus interpretación por un especialista.En la actualidad se dispone también de la citología en medio líquido, que aunque es un poco mas cara da resultados mas confiables.
  3. Es muy importante tomar la muestra del lugar y en la forma correctas, lo que debe ser efectuado por personal experimentado y preferentemente en el consultorio del Ginecólogo.
  4. En ocasiones puede haber algunas molestias pero generalmente son leves y pasajeras. Puede existir un leve sangrado después de la toma. Preparación para la prueba Debe suspender las relaciones sexuales 3 días antes. No deber haber sangrado vaginal, por lo que deberá hacerse en un período lo más alejado posible de la menstruación ( Puede ser antes o después de ésta). No debe tener síntomas de infección vaginal como flujo excesivo, mal olor, comezón o ardor vaginales, en cuyo caso deberá recibir primero un tratamiento y luego tomarse la prueba. No debe estar recibiendo tratamientos locales (óvulos o cremas vaginales) o haber efectuado lavado vaginal de ningún tipo.

Citología en base líquida o citología de monocapa

La muestra se toma con un cepillo (Cytobrush) el cual se deposita en un recipiente con un líquido especial como conservador. Con esta muestra se obtiene una preparación con una sola capa de células que permite al patólogo una mejor visualización y por lo tanto un diagnóstico mas preciso que con la citología tradicional. Con éste método disminuyen notoriamente el número de casos de muestras no satisfactorias o limitadas, ya que la preparación celular de capa fina reduce el material opaco, hay un incremento del 64% en la detección de lesiones precancerosas y se garantiza que se envíen al laboratorio el 100% de las células exfoliadas. Además permite al Médico Patólogo realizar con el mismo material otros estudios especiales evitando una doble toma de muestra. Por ejemplo se pueden realizar estudios de biología molecular para el diagnóstico de infecciones por el Virus del Papiloma Humano por lo que en esta enfermedad resulta particularmente útil.

v ESTADIOS O ETAPAS DEL CANCER CERVICOUTERINO:

ESTADIO 0 o CARCINOMA IN SITU.-es un cáncer muy temprano, las células anormales solo se encuentran en la primera capa de las células que recubren el cuello uterino.

ESTADIO I.-El cáncer solo afecta el cuello uterino, no se ha diseminado.

I-a: una cantidad muy pequeña de cáncer, se encuentra en el tejido mas profundo del cuello uterino.

I-b: una cantidad mayor de cáncer se encuentra en dicho tejido.

ESTADIO II.- El cáncer se ha diseminado a áreas cercanas, pero aun se encuentra en el área pélvica.

II-a: el cáncer se ha diseminado fuera del cuello uterino a los dos tercios superiores de la vagina.

II-b: el cáncer se ha diseminado al tejido alrededor del cuello uterino.

ESTADIO III.-El cáncer se ha diseminado a toda el área pélvica, parte inferior de la vagina o infiltrar los uréteres.

ESTADIO VI.-El cáncer se ha diseminado a otras partes del cuerpo.

IV-a: Diseminación a la vejiga o al recto.

IV-b: Diseminación a órganos dístales como los pulmones.

TRATAMIENTO POR ESTADIO:

ESTADIO 0.- Conizacion, rayo láser, LEEP, criocirugía, histerectomía.

ESTADIO I:

I –a: Histerectomía abdominal total, conizacion, histerectomía radical con o sin disección de ganglios linfáticos, radioterapia.

I-b: Radioterapia, histerectomía radical con o sin radioterapia.

ESTADIO II.-El tratamiento depende de la profundidad de invasión del tumor.

II-a: Radioterapia, histerectomía abdominal total con o sin sapingooforectomia.

II-b: Radioterapia, ensayos clínicos de nuevas formas de radioterapia –quimioterapia.

ESTADIO III.-El tratamiento podría consistir en:

III –a: Radioterapia.

III-b: Ensayos clínicos de nuevas formas de radioterapia- quimioterapia.

ESTADIO IV.- El tratamiento podría consistir en: IV- a: Radioterapia, ensayos clínicos nuevos de radioterapia- quimioterapia.

IV- b: Radioterapia y quimioterapia.

EXUDADO NASAL Esta muestra solo se utiliza para buscar portadores de S.aureus o en el diagnóstico etiológico de Impétigo. No es útil para el diagnóstico etiológico en casos de rinitis, Rinosinusitis ni en casos de otitis media ni cuadros respiratorios altos prolongados Recordamos que alrededor del 30% de la

Población es portadora de este microorganismo a nivel nasofaríngeo por lo cual su hallazgo no tiene habitualmente significancia clínica salvo en situaciones especiales. En el personal de salud sólo se

Realizará la búsqueda de portadores en el caso de brotes de infecciones en los que no se ha Encontrado otra fuente de infección. Este tipo de investigación se realizará en coordinación con el Comité de Infecciones Hospitalarias, quien determinará la oportunidad de su realización.

MATERIAL NECESARIO. - Hisopo de algodón con medio de transporte. B. TÉCNICA.

Tomar muestra profunda de ambas fosas nasales con el mismo hisopo, previamente embebido en suero fisiológico estéril. C. NÚMERO DE MUESTRAS Y/O VOLUMEN. Basta con un hisopo. D. TRANSPORTE Y CONSERVACION. Envío inmediato al laboratorio (no superior a 2 horas). Medio de cultivo: Estafilococo Medio 110 Tinción: Tinción de Gram

Técnica de siembra: Agotamiento o superficie

v Exudado nasofaríngeo

Qué es

El cultivo del exudado faríngeo o frotis faríngeo se realiza utilizando un hisopo especial para detectar la presencia de estreptococo gropo A, que es la causa más común de la faringitis estreptocócicca.

Una muestra tomada de la pared posterior de la garganta se coloca en un plato especial (cultivo) que permite el crecimiento de las bacterias. El tipo específico de infección se determina utilizando análisis químicos. Si no hay crecimiento de bacterias, el cultivo es negativo y la persona no tiene una infección estreptocócicca.

La faringitis estreptocóccica es una infección bacteriana que afecta la parte posterior de la garganta y las amígdalas, que se inflaman e irritan, lo cual provoca dolor de garganta particularmente molesto al tragar. Es posible que la garganta y las amígdalas presenten manchas o una capa de color amarillo y, quizás, los ganglios linfáticos del cuello estén inflamados.

La faringitis estreptocóccica se presenta comúnmente en niños en edad escolar. La infección puede provocar dolor de cabeza, dolor de estómago, náuseas, vómitos y languidez. Las infecciones estreptocóciccas de la garganta no suelen ir acompañadas de síntomas de resfrío, como tos, estornudos, congestión o mucosidad nasal.

Si bien los síntomas de la faringitis estreptocócicca suelen desaparecer en unos pocos días sin tratamiento directo, los médicos recetan antibióticos con el fin de evitar complicaciones relacionadas, como la fiebre reumática.

Por qué se realiza

El frotis faríngeo puede ayudar a determinar las causas del dolor de garganta. Con frecuencia, el dolor de garganta se debe a un virus, pero el cultivo permite determinar si se debe a una bacteria estreptocócicca para que los médicos puedan brindar el tratamiento adecuado.

BIBLIOGRAFÍA

http://www.bvsops.org.uy/pdf/laboratorio.pdf

http://www.umce.cl/delgenalaproteina/modulos/modulo02/modulo02_clip_image006.jpg

http://www.anatomiahumana.ucv.cl/efi/esplac/fosasna.gif

http://www.campusdeportivo.com/formaciondeportiva/cursos/cienciasbiologicas/fotos%20c%20biologicas/HUESOS/cara.gif